Cómo evitar que te estafen con las compras en internet

Internet se ha convertido en un mercado digital, donde puedes comprar cualquier producto a precios que en tu día a día no encuentras, sin embargo, hay ocasiones donde muchas de estas «gangas» acaban siendo un engaño, ya sea porque nunca te llega el producto o porque no es lo que esperabas.

Un estudio hecho por IAB España sobre el e-commerce en 2021, señaló que más del 70% de las personas compran por Internet más de una vez por mes. Esto es algo normal, ya que aquí es donde encontramos una gran variedad de productos con diferentes rangos de precios y podemos encontrar lo que más se ajusta a nosotros.

Sin embargo, Internet es un lugar en el que siempre hay que estar atento, porque al haber millones de páginas y plataformas, muchas de ellas no son lo que parecen e intentan engañar con suculentas ofertas que luego acaban convirtiéndose en un timo.

A continuación cinco puntos a tener en cuenta cuando vas a realizar una compra:

En primer lugar fijarse en el aspecto de la plataforma de e-commerce, ya que cuando se trata de una estafa, el ciber-delincuente suele cometer errores que se pueden ver si te fijas. Normalmente se pueden observar errores o que simplemente la página no parece fiable, por lo que si dudas es mejor que no compres.

En segundo lugar fijarse en los comentarios y opiniones de otros usuarios puede servirte como información sobre la página para asegurarte de que es de fiar.

En tercer caso, quizás el más importante, comparar los precios; es cierto que de una página a otra pueden variar los precios, pero si por ejemplo unas zapatillas cuestan de normal 100 € y tú las encuentras por 20 € una web que no conocías, es bastante probable que se trate de una estafa.

Cuarto aspecto es medir la fiabilidad de la página dependiendo del número de métodos de pago que tenga, cuanto más tenga más fiable será y en el caso de los e-commerce que solo admiten transferencias o pagos con Western Unión, suelen ser estafas.

Por último, tenemos que comprobar dos aspectos para estar seguros de la legitimidad de la plataforma, el primero que la página web tenga el certificado SSL, que sirve para proteger los datos del usuario y evita que se puedan filtrar. También si no logras encontrar información legal de la empresa, como su NIF o su razón social, esto se puede deber a que se trate de un engaño.

 

Fuente El economista

 

<a href=’https://www.freepik.es/fotos/backend’>Foto de backend creado por rawpixel.com – www.freepik.es</a>