Dar de baja las redes sociales de un familiar fallecido

Anteriormente hablamos de Trámites a realizar cuando fallece el titular de una cuenta bancaria pero los tiempos que corren nos obligan a informar sobre el mundo digital.

La gestión de la herencia digital y el acceso a los activos digitales de los seres queridos fallecidos plantea desafíos legales y prácticos en el mundo hiperconectado de hoy. En respuesta a esta necesidad emergente, las principales plataformas de redes sociales han implementado medidas para facilitar el cierre de cuentas o su conversión en perfiles conmemorativos. Al eliminar los perfiles y contenido asociado, se evita que terceros accedan a información personal sensible, reduciendo además el riesgo de suplantación de identidad o fraudes.

Es fundamental conocer los requisitos que cada plataforma establece para la baja de una cuenta en casos de fallecimiento y los derechos respaldados por la ley.

Primero definir el término de «herencia digital» y entender lo que establece la Ley sobre el derecho al olvido. El término engloba todos los activos digitales que una persona deja tras su fallecimiento, como perfiles en redes sociales, cuentas de correo electrónico, archivos multimedia y otros contenidos en línea.

A fin de proteger la privacidad, propiedad y protección de datos del difunto, la Ley Orgánica de Protección de Datos, introdujo en el 2018 los testamentos digitales como una forma de expresar la voluntad sobre qué hacer con las redes sociales y los datos personales en línea después de la muerte. Estos permiten proteger la privacidad y evitar el uso indebido de la identidad.

En ausencia de un testamento digital, los familiares o personas relacionadas pueden solicitar el acceso, cierre o creación de perfiles conmemorativos, a menos que la persona haya prohibido expresamente el acceso o rectificación de los datos en vida. Si los familiares no ejercen su derecho de acceso y eliminación, las redes sociales mantendrán el perfil público en las mismas condiciones en que estaba antes del fallecimiento.

Sin embargo, eliminar las cuentas en redes sociales implica dejar de recibir sugerencias de amistad, no aparecer en las búsquedas de usuarios y no poder etiquetar al fallecido. Además, la información contenida en la cuenta, como fotos, archivos y enlaces, se borrará, aunque las fotos en las que el difunto haya sido etiquetado generalmente permanecerán a menos que se solicite su eliminación específica.

¿Cuáles son los requisitos para esta solicitud en las diferentes RRSS?

Facebook e Instagram

Tanto Facebook como Instagram, ambas plataformas propiedad de Meta, ofrecen la posibilidad de solicitar la eliminación de la cuenta de un usuario fallecido. Para ello, es necesario completar un formulario especial y proporcionar documentación que verifique la identidad y la relación con la persona fallecida, como un poder notarial, certificado de nacimiento (en el caso de fallecidos menores de edad), testamento u otros documentos relevantes.

Además, Facebook brinda la opción de conmemorar la cuenta de un usuario fallecido. Para solicitar esta opción, se debe completar un formulario proporcionando información como el nombre del usuario fallecido, la fecha de fallecimiento y pruebas de defunción. Una vez aprobada, la cuenta se convierte en un perfil conmemorativo, restringiendo el acceso y limitando la visibilidad del contenido, como fotos, videos o publicaciones, solo a amigos confirmados.

Twitter

Twitter, por su parte, requiere completar un formulario de solicitud y proporcionar una copia del documento de identidad, el certificado de defunción y pruebas de la relación con el fallecido. Twitter también permite solicitar la eliminación de imágenes o vídeos específicos en los que aparezca la persona fallecida, aunque esta solicitud puede ser denegada por razones de interés informativo u otras consideraciones.

YouTube

YouTube, como parte de Google, sigue un proceso similar. Los familiares deben dirigirse a la página de Asistencia de cuentas de Google, seleccionar la opción «Problemas de acceso a una cuenta» y luego «Cuenta de una persona fallecida». Deben completar un formulario con los detalles del usuario fallecido y proporcionar documentación que respalde la relación con el fallecido.

TikTok

En el caso de TikTok, a diferencia de otras redes sociales, no se ofrece la opción de un perfil conmemorativo ni una solicitud de eliminación de la cuenta por parte de un familiar cercano al fallecido, hasta el momento. Solo el creador de la cuenta, o alguien con acceso a los códigos, puede solicitar la eliminación de la cuenta. No obstante, si la cuenta está inactiva durante 180 días o más, la plataforma cambiará el nombre por un nombre de usuario numérico aleatorio y la cuenta dejará de pertenecer al usuario hasta que solicite su restablecimiento.

Pólizas de seguro que incluyen el borrado digital

Para simplificar el proceso de eliminación de la huella digital, existen algunas aseguradoras que en seguros de vida incluyen la cobertura para el borrado de perfiles en redes sociales, cierre de cuentas de correo electrónico y blogs, y gestión de cualquier otro archivo almacenado en servidores de internet. Gracias a esta póliza, al momento del fallecimiento, la compañía aseguradora se encargará de realizar todos los procedimientos necesarios.

También se ofrecen servicios adicionales, como la eliminación o modificación de información personal que circula en internet, o la desindexación de enlaces en buscadores. Estas medidas permiten controlar y proteger la reputación digital incluso mientras el asegurado está vivo. De esta manera, los asegurados solo deben solicitar a su compañía qué información desean que desaparezca de internet, y la aseguradora iniciará los procedimientos correspondientes.

Solicitudes no aceptadas

Es importante tener en cuenta que las plataformas y sitios web pueden restringir las solicitudes de eliminación de cuentas o sitios que contengan información de interés público. Al evaluar estas solicitudes, las plataformas consideran varios factores, como la relevancia del contenido para la vida profesional del solicitante, posibles implicaciones en delitos anteriores o cargos públicos o políticos, y si el contenido es de autoría propia, contiene documentos gubernamentales o tiene un carácter periodístico. Estos criterios permiten a las plataformas decidir qué solicitudes aceptar y cuáles rechazar, manteniendo un equilibrio entre el derecho al olvido y el interés público.

 

 

 

 

 

 

 

 

<a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/pila-3d-populares-social-media-logos_1191374.htm#query=redes%20sociales&position=2&from_view=search&track=ais»>Imagen de natanaelginting</a> en Freepik
Fuente