La pensión de viudedad en 2023 y sus cuantías

Desde la Seguridad Social, se está comunicando a todos los pensionistas el aumento del 8,5% que tendrá la prestación por viudedad que pueden recibir los hombres y mujeres cuyo cónyuge haya fallecido.

La pensión de viudedad se verá incrementará en este porcentaje, atendiendo a la última reforma de las pensiones donde entre otras novedades se incluye la revalorización en función del IPC interanual. Por este motivo, las cuantías máximas y mínimas para este año 2023 han experimentado algunos cambios.

El objetivo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con esta subida es garantizar el poder adquisitivo de los jubilados, de manera que estos puedan afrontar los elevados precios de los bienes y servicios como consecuencia de la guerra en Ucrania. De esta medida se beneficiarán especialmente aquellos que tienen las pensiones más bajas, ya que estas crecen un 15%.

Pensiones de viudedad en 2023

Debido a la revalorización del 8,5% de las pensiones contributivas, la cuantía mínima de la pensión de viudedad en 2023 para menores de 60 años sin carga familiar pasa de 546,80 euros a 593,27 euros mensuales, por lo que aumenta 58,78 euros al mes.

Por su parte, la pensión máxima por viudedad es ahora de 905,76 euros mensuales, mientras que antes era de 834,80 euros para quienes tienen cargas familiares.

La nuevas cuantías dependen de las siguientes situaciones:

  • Con cargas familiares: 11.688,60 euros al año, al pasar de 834,80 euros a 905,76 euros mensuales.
  • Mayores de 65 años o con discapacidad igual o superior al 65%: 10.103,80 euros al año, al pasar de 721,70 euros a 783,04 euros mensuales.
  • Entre 60 y 64 años: 9.452,80 euros al año, al pasar de 575,20 euros a 624,09 euros mensuales.
  • Menores de 60 años sin cargas: 7.655,20 euros al año, al pasar de 546,80 euros a 593,27 euros mensuales.

¿Cómo se calcula la pensión de viudedad?

Lo primero que hay que tener en cuenta son los años cotizados de la persona fallecida, lo que determinará la base reguladora de la prestación. A esta se le aplicará un porcentaje para establecer la cuantía, que dependerá de las circunstancias personales del beneficiario.

Importante saber que el cálculo de la pensión variará según la situación de la persona causante y el motivo de su fallecimiento. Por ello, no es lo mismo si esta estaba jubilada o en activo, o si la muerte fue por una contingencia común o profesional.

También es importante saber si la persona que ha fallecido era pensionista o estaba incapacitada permanentemente, pues en este caso la base reguladora es igual que la que se usó para calcular la pensión de jubilación o incapacidad.

Requisitos para recibir una pensión de viudedad

Para poder ser beneficiario de una pensión de viudedad, es necesario cumplir con una serie de requisitos:

  • Haber tenido un vínculo matrimonial o haber sido pareja de hecho con el fallecido en el momento del deceso del cónyuge y no haber contraído un nuevo matrimonio.
  • EL fallecido debía haber estado dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social y tener una cotización de al menos 500 días en los últimos cinco años.
  • En el caso de que no se esté dado de alta, la cotización mínima debe de ser de 15 años.

 

 

 

 

 

 

 

<a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/fondo-naturaleza-hoja-marron-gota-agua_18830874.htm#query=lagrimas&position=1&from_view=search&track=sph»>Imagen de rawpixel.com</a> en Freepik