Pensiones que se cobrarán en 2023

Durante el 2023 muchos trabajadores alcanzarán la edad de jubilación y otros estando ya jubilados verán incrementada la pensión por las medidas adoptadas por el Gobierno.

En primer lugar analizaremos, ¿cual es la edad a la que se puede acceder a la jubilación?.

Desde la reforma laboral del 2013, la edad de jubilación sigue aumentando de forma escalonada, es decir, en su momento se fijó que la edad legal pasaría de 65 años a 67 años. Este cambio se prevé que finalice en 2027 y para el año en curso 2023 la edad legal de jubilación es de 66 años y cuatro meses.
Estos 66 años y cuatro meses será la edad que se exija para quienes acrediten menos de 37 años y nueve meses de cotización. Si se superan los 37 años y nueve meses cotizados, los trabajadores que quieran jubilarse desde el 1 de enero de 2023 con el 100% de la pensión tendrán que tener 65 años cumplidos.

Además, también desde 2013 y de forma anual, se ha ido agregando un año al periodo de cómputo de la pensión, hasta que se llegó a los 25 años el pasado ejercicio 2022 (antes de la reforma estaba en 15 años). Esto quiere decir que para el cálculo de la pensión se tienen en cuenta los últimos 25 años cotizados del trabajador.

Por otra parte, anteriores cambios no son los únicos que se esperan, pues está pendiente un nuevo paquete de medidas que nos va impactar en la fórmula final del cálculo de las pensiones. Cambios motivados por las presiones que desde Bruselas se solicitan al ejecutivo español y sobre todo para garantizar la sostenibilidad del sistema. Incrementar el número de años cotizados hasta 30 o incluso 35 años parece ser que es en lo que se está trabajando, aunque existe un total desacuerdo de todos los agentes sociales e incluso la propia patronal.

En segundo lugar está el incremento aprobado por el Gobierno para las prestaciones públicas, que será de un 8,5 % con carácter general.

Este aumento del 8,5% para 2023 es el resultado del índice de precios de consumo (IPC) medio entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022, según la fórmula establecida por ley y que garantía del poder adquisitivo de las pensiones. Con esta subida, el aumento de la pensión media de jubilación es de 107 euros al mes o de 1.500 euros al año y se situará en 1.367 euros mensuales.

Para una pensión media de viudedad, el aumento será de 66 euros al mes o 930 euros al año.

La pensión mínima para los hogares unipersonales se fija en 10.963,40 euros anuales (frente a los 10.103,80 de 2022) y de 13.526,80 euros en los casos con cónyuge a cargo (en 2022, era de 12.467 euros).

El Gobierno también ha acordado el incremento de las pensiones de jubilación e invalidez no contributivas y del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que será, de manera extraordinaria, del 15%, en respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.

A continuación se incluye cuadro con las cuantías mínimas y máximas vigentes para el 2023.

 

 

 

 

 

 

 

<a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/grupo-adultos-mayores-playa_19086421.htm#page=3&query=grupo%20amigos%20senior&position=39&from_view=search&track=ais»>Imagen de rawpixel.com</a> en Freepik

Imagen Cinco Días